Estrategias a nivel de procesos / Pañales Pequeñín

ESTRATEGIAS A NIVEL DE PROCESOS
PAÑALES PEQUEÑÍN

Es un método donde tendremos en cuenta una serie de recursos de personal, finanzas, infraestructura adecuada, equipos, procedimientos. Esto ayuda para tener beneficios en la empresa que le permiten tener un ahorro de costos satisfaciendo las necesidades del  cliente.

  • Estrategia con enfoque en el producto: en este enfoque pequeñín tiene una variedad de productos, satisfaciendo las necesidades según la edad del niño. Utiliza estándares claros y una cantidad determinada, costos fijos suelen ser altos y los costos variables son bajos. En este caso presenta alto volumen de producción y una baja variedad en el producto. 




  • Estrategia con enfoque modular o repetitivo: baja variedad en el producto. En este se utilizan módulos o celdas para producir un producto determinado.
  • Estrategia con enfoque en el proceso: en este caso no aplica porque tiene bajo volumen de producción y alta variedad de producto.  Los costos fijos son bajos y los variables son elevados.


  




EQUIPOS ESPECIALIZADOS

Solamente realiza una determinada operación, ya que se utiliza más maquinaria y escasa mano de obra, 210 personas  en toda la planta, pero en cada fase pueden estar de 2 a 6 personas pendientes de que la maquina trabaje correctamente.







OPERARIOS SEGÚN ENFOQUE

Los operarios son capacitados de acuerdo a la actividad asignada y especializarse en ella para evitar reprocesos.
  • Enfoque del producto: cada operario tiene su actividad específica.
  • Enfoque en el proceso: el operario conoce el proceso general pero solo ejerce una actividad específica.
  • Enfoque repetitivo: la maquina realiza el proceso repetitivo   


¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE CAPACITACIÓN?

·       Material de Capacitación ( Manuales, Videos y/o Tutoriales) que se proveen con la compra de máquina
·         Asistencia a refuerzos personalizados
·         Supervisión de productos finalizados
·         Realización de prácticas individuales en destino
·         Supervisión y corrección de los productos
·         Seguimiento en el tiempo
Debido a que nuestra empresa tiene interés en la continuidad del fabricante en el negocio, el seguimiento en el tiempo consiste en brindar orientación a lo largo del proceso de producción


PROBLEMAS EN PLANTA

 Todos los modelos de máquinas tienen un porcentaje de trabajo anualizado y un porcentaje automatizado.
Con el agregado de módulos, lo que se logra es una mayor automatización, por lo tanto no son automáticas, sino automatizadas en distintos grados.
El hecho de que una máquina, según el modelo, tenga motor o sistemas de corte o paneles de control, no quiere decir que es una máquina automática, aunque así alguien lo presente.
Por más módulos que se tengan, SIEMPRE hay al menos un proceso manual, por lo tanto no es AUTOMÁTICA.
Por menos módulos que se tengan SIEMPRE hay al menos un proceso automatizado, por lo tanto no es MANUAL.
Nuestros equipos tienen una relación de automatización/mensualización que va desde 20/80 hasta 80/20 MOTORIZACIÓN NO SIGNIFICA AUTOMATIZACIÓN.
  
En todos los casos se sugiere emplear 1 operario por máquina ya que esa cantidad es la que optimiza la relación capacidad de producción / cantidad de operarios, ya que con un solo operario no se tienen tiempos muertos ni de máquina ni de personas. Es por dicha probada razón que PROCCEL no fabrica desde ya hace más de 10 años, máquinas de tracción a manija ya que en ese caso específico se necesitan 2 operarios para aprovechar la capacidad de máquina.
Ejemplo: pasar de 1 a 2 operarios incrementa en un 50 % el costo laboral y solo aumenta un 25/30 % la capacidad de producción, razón por la cual no conviene aplicar el sistema de tracción a manija



Referencias http://proccel.com.ar/preguntas-frecuentes/


Comentarios

Entradas populares